Fotografía del libro "Desvelados", de Clemente Bernad, sobre el trabajo de exhumación de fosas de la Guerra Civil
Crece el número de plataformas crowfunding en España, puntos de encuentro para creadores de proyectos que quieren ver la luz.
“Donde habita el recuerdo” es un proyecto dedicado al trabajo de la exhumación de fosas comunes de la Guerra Civil española. “MI intención es que el relato que yo elabore pueda servir para algo: servir también para colaborar a romper ese muro de silencio, de olvido y de impunidad. Así que puedo decir sin reparos que este es un trabajo militante.”, comenta Clemente Bernad, fotógrafo documental y creador del proyecto. Y como trabajo militante, en el que cuenta la voz de todo el que tenga algo que decir, el crowfunding, “ese modo de financiación colectiva, encajaba como anillo al dedo en la filosofía del proyecto”, explica el fotógrafo.
“Donde habita el recuerdo” es un trabajo documental que contiene un libro, “Desvelados”, editado por Alkibla Editorial y con 125 fotografías de Clemente Bernad, un cortometraje documental, “Morir de sueños” y una exposición multimedia. El cortometraje se ha financiado en gran parte gracias a la plataforma Verkami, una de las primeras en poner en marcha el método de financiación en masa en España.
Tras nueve años de trabajo documental, Clemente Bernad ha coseguido, gracias a la financiación colectiva, que su sueño de contárselo al mundo se realice. Y es que hay silencios que gritan y uno de ellos se encuentra en las miles de fosas de los asesinados en las zonas sublevadas tras el Golpe de Estado de 1936. “Creo que en parte es un tema que muchísima gente cree que es intolerable y que hay que airear, hablar de él, clarificar los hechos, etc., aun asumiendo su controversia. Es una cuestión de libertad.”, explica el creador del proyecto, “Morir de sueños”, que consiguió ver la luz gracias a la financiación colectiva o micromecenazgo.
El crowfunding, o financiación colectiva, es colaborar dentro de tus posibilidades para financiar iniciativas de otras personas, porque vale la pena que el mundo escuche lo que esa persona tiene que contar. Los “mecenas” reciben una recompensa en función de su donativo, si el proyecto es un libro puedes recibir un ejemplar firmado, si es un metraje puedes aparecer en los créditos, etc. Las plataformas de financiación colectiva son empresas web que recaudan dinero mediante las donaciones de las personas que quieren que determinado proyecto se haga realidad. Las ideas o proyectos tienen un límite de tiempo para conseguir la financiación requerida. En Verkami, una de las primeras plataformas crowfunding españolas, los proyectos tienen un límite de 40 días para conseguir dinero, en otras plataformas el límite lo pone el propio creador. El documental “Morir de sueños” consiguió, en esos 40 días de Verkami, 1.840 euros más de los 5.000 que pedía.
Quizá sea por la naturaleza del proyecto de C. Bernad, quizá porque la gente se da cuenta de que el mercado actual no funciona y ve en el crowfunding una manera de cambiar sus estructuras. Sea por lo que sea, desde que en 1997 el grupo de rock británico, Marillion, financiara su gira por EE.UU a través de las donaciones de sus fans gracias a una campaña por internet, este método de recaudar inversiones se ha extendido por todo el mundo. Un ejemplo firme y convincente de este forma de financiación es la web estadounidense Kickstarter que, desde su creación en abril del 2009, ha recaudado 20 millones de euros para más de 550 proyectos.
El método del crowfunding se introdujo en España en el 2007 de la mano de partizipa.com. Esta plataforma está detrás de parte de la financiación de “Los amores difíciles”, un mediometraje de la ganadora de un Goya, Lucina Gil.
Desde el 2007 se han creado en España una decena de empresas web como “punto de encuentro entre gente con ideas, proyectos interesantes y usuarios con ganas de llevarlos a cabo”, explican los creadores de Verkami, una plataforma surgida en Mataró con la idea de un padre y sus dos hijos, Joan, Adrià y Jonàs Sala.
Y no solo evoluciona el método del crowfunding. En noviembre del 2007, nació la plataforma goteo.org, que añade al método del crowfunding la idea de las colaboraciones voluntarias o crowsourcing.
Mediante el crowsourcing los usuarios que deseen colaborar pero no dispongan de dinero, pueden hacerlo aportando su trabajo o sus ideas. Con este método nace el proyecto “Bookcamping”, “una biblioteca abierta y colaborativa nacida a la luz del 15M”, explican sus autores, que pretenden que el fondo “Bookcamping” llegue a ser 100% libre.
Estos métodos de financiación ofrecen aspectos que el sistema tradicional no tiene. Hay un cambio de mentalidad en la gente “a la hora de asumir ciertos proyectos como propios y de ir creando redes solidarias que se reconocen en objetivos que vayan mucho más allá del mero aspecto de financiar económicamente un proyecto”, explica Clemente Bernad. El conocimiento y la cultura tal y como se conocían dejan de existir. La cultura y el conocimiento quieren ser libres. Y esa libertad empieza con el desarrollo de estos métodos de financiación colectiva.

No hay comentarios:
Publicar un comentario