miércoles, 9 de mayo de 2012

Ni arte ni cultura


“Y de repente el toro miró hacia mí. Con la inocencia de todos los animales reflejada en los ojos, pero también con una imploración. Era la querella contra la injusticia inexplicable, la súplica frente a la innecesaria crueldad.” Y con esta frase de Antonio Gala se pueden definir perfectamente las corridas de toros. La tauromaquia es una “innecesaria crueldad”, “una injusticia inexplicable”.
Cuando, después de años, se ha conseguido poner un poco de cordura en esta situación de maltrato e inhumanidad, llega un nuevo gobierno y nos cuenta que se va a aumentar la inversión en el toreo. El mismo gobierno que nos recorta en educación, en sanidad, etc., aumenta el presupuesto para patrocinar esa práctica que ni un 30% de los españoles respalda. Este 30% justifica la “fiesta” con el banderín de cultura, deporte e incluso arte. Otros se excusan en que estos animales sufren menos que los toros de las industrias. Y todos comparten una misma coartada, la tradición. En fin, me pregunto si la tradición justifica la crueldad, si la estima por una cultura se manifiesta con el consentimiento de la tortura o si algún animal ha nacido para sufrir.
No hay fiesta cuando un ser vivo sufre. Por que si algo está claro es que en una corrida, solo los animales son los que sufren. Ya 24 horas antes de salir al ruedo, el toro es sometido a un encierro en la oscuridad, para que al salir al ruedo lo haga aturdido por la luz. Así da la impresión de que el toro es feroz, y el torero, un valiente.
No creo que sea de héroes adornarse con trajecito de luce y ponerse delante de un animal indefenso con una espada de 80 cm. Un animal aturdido por los golpes, al que le han recortado los cuernos y le han colgado sacos de arena en el cuello durante horas para que no levante demasiado la cabeza. Además de esto, antes de que el “héroe” se coloque delante del animal para clavarle su espada, su amiguitos han debilitado aún más al animal. Primero el picador, con su lanza comienza a desangrar al animal. Después los banderilleros se encargan de que la hemorragia continúe. Estas heridas impiden que el toro levante la cabeza y ahí es cuando llega el “gran momento”. El matador se dispone a clavar la espada que puede destrozarle cualquier órgano, dependiendo de donde se clave. Podrían matarle de una estocada, pero normalmente no es así. El toro muere ahogado en su propia sangre mientras es arrastrado por el ruedo o le cortan las orejas, para que un señor que brilla pueda pavonearse alegremente por su triunfo contra un animal ya indefenso antes de salir a la arena. Un animal cuya condición natural no es atacar sino huir.
            Y no es el toro el único que sufre, el elegante caballo que acompaña al picador también acaba muerto a la tercera o cuarta corrida. Es normal que el animal sufra lesiones por las embestidas de los toros, además son caballos sin valor comercial, por eso dejan que muera. La especie de armadura que viste al caballo y que en teoría le protege, solo sirve para que el público no vea las heridas del animal.
       En fin, se supone que cada uno es libre. Pero, ¿porqué tenemos que pagar todos para legitimar la cultura de la crueldad? ¿Porqué cuando habíamos avanzado un poco en humanidad volvemos al siglo XIX? Alguien debería recordarle al señor Wert las palabras de Schopenhauer: “quien es cruel con los animales no puede ser buena persona”.

viernes, 27 de abril de 2012

¿Tienes algún sueño que cumplir?

Fotografía del libro "Desvelados", de Clemente Bernad, sobre el trabajo de exhumación de fosas de la Guerra Civil

Crece el número de plataformas crowfunding en España, puntos de encuentro para creadores de proyectos que quieren ver la luz.

“Donde habita el recuerdo” es un proyecto dedicado al trabajo de la exhumación de fosas comunes de la Guerra Civil española. “MI intención es que el relato que yo elabore pueda servir para algo: servir también para colaborar a romper ese muro de silencio, de olvido y de impunidad. Así que puedo decir sin reparos que este es un trabajo militante.”, comenta Clemente Bernad, fotógrafo documental y creador del proyecto. Y como trabajo militante, en el que cuenta la voz de todo el que tenga algo que decir, el crowfunding, “ese modo de financiación colectiva, encajaba como anillo al dedo en la filosofía del proyecto”, explica el fotógrafo.
“Donde habita el recuerdo” es un trabajo documental que contiene un libro, “Desvelados”, editado por Alkibla Editorial y con 125 fotografías de Clemente Bernad, un cortometraje documental, “Morir de sueños” y una exposición multimedia. El cortometraje se ha financiado en gran parte gracias a la plataforma Verkami, una de las primeras en poner en marcha el método de financiación en masa en España.
Tras nueve años de trabajo documental, Clemente Bernad ha coseguido, gracias a la financiación colectiva, que su sueño de contárselo al mundo se realice. Y es que hay silencios que gritan y uno de ellos se encuentra en las miles de fosas de los asesinados en las zonas sublevadas tras el Golpe de Estado de 1936. “Creo que en parte es un tema que muchísima gente cree que es intolerable y que hay que airear, hablar de él, clarificar los hechos, etc., aun asumiendo su controversia. Es una cuestión de libertad.”, explica el creador del proyecto, “Morir de sueños”, que consiguió ver la luz gracias a la financiación colectiva o micromecenazgo.
El crowfunding, o financiación colectiva, es colaborar dentro de tus posibilidades para financiar iniciativas de otras personas, porque vale la pena que el mundo escuche lo que esa persona tiene que contar. Los “mecenas” reciben una recompensa en función de su donativo, si el proyecto es un libro puedes recibir un ejemplar firmado, si es un metraje puedes aparecer en los créditos, etc. Las plataformas de financiación colectiva son empresas web que recaudan dinero mediante las donaciones de las personas que quieren que determinado proyecto se haga realidad. Las ideas o proyectos tienen un límite de tiempo para conseguir la financiación requerida. En Verkami, una de las primeras plataformas crowfunding españolas,  los proyectos tienen un límite de 40 días para conseguir dinero, en otras plataformas el límite lo pone el propio creador. El documental “Morir de sueños” consiguió, en esos 40 días de Verkami, 1.840 euros más de los 5.000 que pedía.
Quizá sea por la naturaleza del proyecto de C. Bernad, quizá porque la gente se da cuenta de que el mercado actual no funciona y ve en el crowfunding una manera de cambiar sus estructuras. Sea por lo que sea, desde que en 1997 el grupo de rock británico, Marillion, financiara su gira por EE.UU a través de las donaciones de sus fans gracias a una campaña por internet, este método de recaudar inversiones se ha extendido por todo el mundo. Un ejemplo firme y convincente de este forma de financiación es la web estadounidense Kickstarter que, desde su creación en abril del 2009, ha recaudado 20 millones de euros para más de 550 proyectos.
El método del crowfunding se introdujo en España en el 2007 de la mano de partizipa.com. Esta plataforma está detrás de parte de la financiación de “Los amores difíciles”, un mediometraje de la ganadora de un Goya, Lucina Gil.
Desde el 2007 se han creado en España una decena de empresas web como “punto de encuentro entre gente con ideas, proyectos interesantes y usuarios con ganas de llevarlos a cabo”, explican los creadores de Verkami, una plataforma surgida en Mataró con la idea de un padre y sus dos hijos, Joan, Adrià y Jonàs Sala.
Y no solo evoluciona el método del crowfunding. En noviembre del 2007, nació la plataforma goteo.org, que añade al método del crowfunding la idea de las colaboraciones voluntarias o crowsourcing.
Mediante el crowsourcing los usuarios que deseen colaborar pero no dispongan de dinero, pueden hacerlo aportando su trabajo o sus ideas. Con este método nace el proyecto “Bookcamping”, “una biblioteca abierta y colaborativa nacida a la luz del 15M”, explican sus autores, que pretenden que el fondo “Bookcamping” llegue a ser 100% libre.
Estos métodos de financiación ofrecen aspectos que el sistema tradicional no tiene. Hay un cambio de mentalidad en la gente “a la hora de asumir ciertos proyectos como propios y de ir creando redes solidarias que se reconocen en objetivos que vayan mucho más allá del mero aspecto de financiar económicamente un proyecto”, explica Clemente Bernad. El conocimiento y la cultura tal y como se conocían dejan de existir. La cultura y el conocimiento quieren ser libres. Y esa libertad empieza con el desarrollo de estos métodos de financiación colectiva.


Arma de distracción masiva


En “Buenas noches. Y buena suerte” vemos el periodismo televisivo en sus inicios. Tras la II Guerra Mundial, EE.UU vivió una época de prosperidad. Aumentaron el número de emisoras y de televisores en los hogares. Así, comenzó a formarse el gran entramado de corporaciones mediáticas. Y la televisión comenzó a estar subordinada a las grandes empresas que la financiaban mediante la publicidad. Esto se acrecentó con la llegada del color a la “caja mágica”.  Empezaba a construirse un medio destinado a entretener y divertir, más que a informar. Pues era lo que ganaba las audiencias, y estas a los anunciantes. Y ya en esos inicios, el periodista del cual habla el film “Buenas noches. Y buena suerte”, Edward R. Murrow, evidenció el principio de esta decadencia en un discurso que pronunció ante la Asociación de Directores de Informativos para Radio y Televisión. “La televisión puede enseñar, puede arrojar luz, y sí, hasta puede inspirar; pero solo lo hará en la medida en que nosotros estemos dispuestos a utilizarla con estos fines. De lo contrario, solo será un amasijo de luces y cables”, apuntaba el gran periodista en 1958.
Pasamos a la década de los 70, y vemos que estos fines de los que hablaba Murrow han sido totalmente ignorados, tanto por los espectadores como por los productores y patrocinadores. Con “El reportero: la leyenda de Ron Burgundy”, vemos como esa televisión destinada a entretener y divertir se ha consolidado. Observamos como prima el espectáculo sensacionalista por encima de una verdadera labor periodística, similar a la que Murrow realizaba en su programa, See It Now, cuando todavía tenía cabida en la televisión la verdadera información. También vemos como se acrecenta esa batalla por ganar la audiencia que mantiene las inversiones publicitarias, hasta llegar a la actualidad cuando las empresas patrocinadoras son las que marcan los contenidos de un informativo. Los informativos televisivos han acabado por convertirse en altavoces de las instituciones. Están completamente subordinados a las grandes corporaciones a las que pertecen, esas que comenzaron a formarse en la época de Edward Murrow. Pues un informativo nunca dará una noticia que afecte negativamente a otra empresa que forme parte de esa gran corporación, por ejemplo. Y ya lo advirtió Murrow en el citado discurso: “Como no dejemos de considerarnos un negocio, y no reconozcamos que la televisión está enfocada básicamente a distraernos, a engañarnos, a entrenernos y a aislarnos, la televisión y los que la financian, los que la ven y los que la producen, podrían percatarse del error demasiado tarde”.
Han pasado 60 años desde aquellas palabras, y parece que todavía nadie se haya percatado del error. Y es que la televisión se ha convertido en el medio de la desinformación por excelencia, sometida a los intereses publicitarios. Hasta el punto de que con la llegada de Internet, llegará un momento en el que o se renueva o desaparece, como está pasando ahora con la prensa escrita. Como ejemplo sirve una encuesta realizada por la asociación sin ánimo de lucro, Conferences Board, que demostró que en EE.UU un 40% de los hogares ven los programas televisivos online, según publicó elmundo.es.
En definitiva, la sociedad comienza a despertar, y busca saciar su necesidad informativa. Esta información, está claro, no la reciben desde un televisor. La tecnología evoluciona, y con ella el periodismo. La televisión ha quedado en un segundo plano para la información. Como ya avanzaba Murrow en “Buenas noches. Y buena suerte”, y comprobamos en “El reportero: la leyenda de Ron Burgundy”, la televisión se ha configurado como medio de entretenimiento más que de información, de espectáculo más que de verdadero rigor periodístico. Y parece ser que, por el momento, sigue siendo “un amasijo de luces y cables”. Buenas noches. Y buena suerte.






Las exportaciones de vino español aumentan su facturación en 2011


Mario Wyskowski y Félix Martínez Roda en la bodega de Utiel (Valencia), Vera de Estenas/Artur Wyskowski

EL incremento de las exportaciones vinícolas durante el 2011 ha salvado a muchas pequeñas y medianas bodegas valencianas de la bancarrota


Las exportaciones vinícolas de España han facturado 2.200 millones de euros, entre septiembre del 2010 y septiembre del 2011. Esto supone un 52% más respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de Aduanas.
Este aumento de las exportaciones de vino ha salvado a muchas pequeñas bodegas valencianas. Los vinos valencianos ocupan el cuarto lugar por valor y volumen de exportaciones en el ranking español. La Comunitat Valenciana es la segunda en volumen de exportaciones, según el Observatorio Español del Mercado del Vino.
Es muy importante contribuir al desarrollo de uno de los pocos sectores que prosperan actualmente. “El Gobierno debería crear planes estratégicos para potenciar ventas en el extranjero”, afirma Mario Wyskowski, director de exportaciones de la bodega de Utiel, Vera de Estenas. El director de la bodega valenciana confirma que “la supervivencia de una bodega hoy en día depende en gran medida de la estrategia de ventas en el extranjero”, y sentencia que “sin duda el mayor potencial de ventas está en China”.
El gigante asiático importó vino español, durante los seis primeros meses del 2011, por valor de 30 millones de euros. Esto convierte a España en el segundo proveedor de vino a China, por detrás de Francia. Un 5% de las exportaciones españolas a China proviene de la Comunitat Valenciana, mientras  Alemania, Suiza, Francia y Reino Unido reciben el 31% de las exportaciones valencianas. Estos países son los principales destinos del vino de la Comunitat, según el Instituto Valenciano de la Exportación.
El aumento de las exportaciones vinícolas al extranjero se debe en gran parte a la caída del consumo nacional. Por ello las bodegas valencianas han ido en busca de nuevos mercados emergentes.“El consumo de vino en España ha caído”, afirma Félix Martínez Roda, presidente de la asociación PRIMUM Bobal, que agrupa a siete pequeñas bodegas valencianas.
El consumo de vinos con denominación de origen cayó entre enero y octubre del 2011 un 5,6% respecto al mismo periodo del año anterior, según el OEMV. Esto se debe en gran parte a la crisis económica, que también  ha afectado bruscamente al sector vinícola. Pero la crisis del sector no se limita a una caída en el consumo sino a que “las empresas de vino también se ven azotadas por los impagos de los clientes y una fuerte fiscalidad”, explica Félix Martínez Roda.  El presidente  señala como factor de la  bajada del consumo nacional, además de la crisis que a todos afecta, “la pérdida de la cultura del vino”. “Cada vez escasean más las botellas de vino en la mesa a la hora de comer, se reservan para ocasiones especiales”, afirma Félix Martínez Roda.

Camino al purgatorio


El próximo día 17 de abril tendrá lugar, en el Aula Magna del edificio de Altabix de la UMH, una conferencia/charla para conmemorar la muerte de Jesús, realizada por Testigos de Jehová. ¿Cómo es posible que en pleno 2011 la religión siga tan presente en las universidades (“cunas del conocimiento y la educación”)?
Esto viene a cuento por la serie de protestas, que se están dando alrededor del territorio español, a favor de una Universidad laica y alejada de los símbolos religiosos. Todas ellas ocasionadas por el revuelo provocado por la performance  en un campus de la Universidad Complutense de Madrid, que ha puesto en primer plano el debate sobre la presencia de la religión en las universidades españolas.

El pasado 24 de marzo tuvieron lugar en Alicante y Valencia manifestaciones en las que estudiantes y profesores se reunieron para reivindicar el laicismo en la Universidad española y defender la performance que tuvo lugar el 10 de marzo en la capilla del Campus de Somosaguas. En ella un grupo de estudiantes realizaron una procesión simbólica con un velo morado (el morado como símbolo de la mujer), cuando llegaron a la capilla leyeron un manifiesto, que apenas duró unos minutos y que enumeraba las últimas declaraciones homófobas y machistas de obispos y del papa. Acabaron mostrando unos lemas en sus cuerpos desnudos.
Hay que añadir que cuatro estudiantes fueron detenidos por la Brigada Provincial de Información de Madrid de la Policía Nacional, esta brigada suele encargarse de delitos relacionados con el terrorismo. Por favor, simplemente se trata de un grupo de jóvenes que intentan reivindicar su derecho a la libertad de expresión, su derecho a una educación digna, y de paso denunciar el papel de la Iglesia en esta sociedad que nos oprime sexualmente, especialmente a las mujeres.

Bueno, pues este acto parece ser que ha desencadenado un intenso debate entre estudiantes, profesores, políticos, eclesiásticos, y la opinión pública en general. Por supuesto la mayoría de estas opiniones tachan a estos jóvenes, y a los centenares que ya se han unido a la protesta, de “gamberros”. Algunos medios incluso han hablado de “persecución de los cristianos” y  de “nueva época de caza del clero y quema de iglesias”. Parece ser que la sociedad olvida todos los años de represión, de Inquisición, de negarnos, sobretodo a las mujeres, el derecho más fundamental de todo ser humano: el derecho a la libertad, en todas sus acepciones.

Por último, os animo a tomar partido en las peticiones de las protestas de Alicante y Valencia, entre otras. En su manifiesto pedían la retirada de las capillas en los campus y de cualquier símbolo y espacio religioso en las universidades. También reclamaban que no haya privilegios para determinadas asociaciones religiosas en el sistema público, y recuerdan que la Universidad “debe oponerse a todo tipo de irracionalidad científica o pseudocientífica”.


Sinceramente, creo que la presencia de cualquier símbolo religioso en la Universidad no responde al ejercicio del derecho a la libertad de culto, sino más bien a un privilegio de la Iglesia católica en un Estado laico, que no lo es porque el Gobierno no se atreve. Privilegio, vestigio de los cuarenta años de dictadura en los que la Iglesia lo controlaba prácticamente todo.

En fin, pienso que todo este revuelo causado en el seno de la Iglesia católica, por las simples reivindicaciones de un grupo de jóvenes, evidencia el miedo de todos los eclesiásticos a perder su “status quo”. Que ahora lloran y se hacen escuchar como pueden, porque ya no pueden quemar a nadie.



5/4/2011     Elche

Todo lo que sube, debe bajar

Después de décadas de derecha, de una Valencia ligada a intereses externos.
Después de años de políticos abusivos, que criminalizan la resistencia, que nos plantean su realidad a modo de somnífero. A través de un medio que han convertido en un aparato propagandístico, que les sirve de envoltorio para una práctica informativa sectaria.
Y es que después de llegar a lo más alto, el poder les cegó. Porque si el poder corrompe, el poder absoluto corrompe absolutamente.
Esto es lo que sucede en mi tierra, en la ciudad donde quemaron al último hereje y sacaron a pasear los tanques. Una ciudad que en algún tiempo fue símbolo de unidad y resistencia. Y que ahora se encuentra gobernada por gente que cree estar en la cima, que ha conseguido que no le bajen de ella.
Por ello, ha llegado el momento de hacerles caer, de que la multitud apática despierte. Porque si algo está claro es que nadie piensa demasiado donde todos piensan lo mismo.
Así que basta de mentiras, basta de corrupción, de victimismo…
Ha llegado el momento de bajarles de su nube, de que afrontemos los problemas desde la raíz y recuperemos nuestra conciencia social.

miércoles, 7 de marzo de 2012

BIENVENIDOS!!

Soy una proyecto de periodista que estudia en la UMH. Este blog nace como un trabajo práctico para Comunicación Digital e Internet, pero espero que llegue a ser algo más que una práctica. En un principio los contenidos serán los trabajos de otra asignatura. Aunque intentaré, siempre que pueda, plasmar aquí (mi pequeño rincón) mi visión y opinión del mundo. Espero que mis futuras palabras os entretengan, os provoquen, os diviertan, os animen...en definitiva, espero que os guste.